Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la boca terminara siendo realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones apropiadas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos ejercicios elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente mas info medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la metodología se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la tensión adecuada para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este fenómeno, posiciona una extremidad en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Dominar manejar este instante de transición facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja realizar un proceso básico. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, ventila otra vez, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.